enero 11, 2007

MIOLOGÍA

La miología estudia los músculos y sus anexos.
Los músculos son órganos contráctiles. Se distinguen los músculos estriados, que funcionan bajo el influjo de la voluntad, de los músculos lisos o involuntarios, denominados también músculos de la vida vegetativa. Y el músculo cardíaco, las fibras que lo constituyen presentan estriaciones transversales delicadas y núcleos centrales, pero carecen de vaina definida. El miocardio también es inervado por el sistema neurovegetativo y la velocidad de su contracción varía notablemente
Los músculos pueden estar formados por una sola masa muscular, músculos simples, o bien hallarse constituidos por dos o más masas carnosas, unidas entre sí por tendones intermedios, músculos digástricos o poligástricos.

Nomenclatura

Situación
Si se atiende a su situación, pueden también ser divididos los músculos en superficiales o cutáneos y profundos. Los primeros yacen por debajo de la piel y por encima de la aponeurosis superficial, en tanto que los segundos están colocados por debajo de dicha aponeurosis.
Ejemplo
Superficial.- Occipitofrontal.
Profundo.- Flexor común profundo de los dedos.
Tamaño
Por su tamaño los músculos pueden ser divididos del siguiente modo: músculos largos, que se encuentran principalmente en los miembros y en los cuales predomina la longitud sobre las otras dos dimensiones; músculos anchos, que están situados sobre las paredes del tronco y caracterizadas por el predominio de longitud y de anchura sobre el espesor; por último, músculos cortos, colocados en la palma de la mano, en la cara y en la columna vertebral y cuyas tres dimensiones son aproximadamente equivalentes.
Inserciones
La fijación de un músculo se llama origen en un extremo e inserción en el otro; el origen es el punto más fijo, y la inserción el más móvil, pero pueden invertirse los papeles en diferentes acciones.
Ejemplo
Coracobraquial.- desde la apófisis coracoides hasta el brazo.
Dirección
Ejemplo.- Orbicular de los labios.
Forma
Ejemplo.- Romboides.
Plano
Ejemplo.-
Región anterior del antebrazo
1er plano.- Pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior.
2do plano.- Flexor común superficial de los dedos.
3er plano.- Flexor común profundo de los dedos, flexor largo propio del pulgar.
4to plano.- Pronador cuadrado.
Acción
Ejemplo.- Extensor común de los dedos.

Un músculo puede actuar en las cuatro formas siguientes:
Motor primario: Son los músculos principales que producen de manera activa un movimiento. En la flexión del antebrazo, cuando el brazo está relajado al lado del cuerpo, el bíceps braquial y el braquial anterior situados en la parte anterior del brazo son los motores primarios.
Antagonistas: Están situados en oposición a los motores primarios y, por su contracción, pueden impedir o invertir el movimiento. Sin embargo, el nombre de antagonistas es inadecuado porque en realidad auxilian, relajándose al contraerse los motores primarios.
Fijador: Este es un músculo que se contrae en forma isométrica (es decir, la contracción incrementa el tono pero no produce movimiento por sí misma) para estabilizar el origen del motor primario de tal manera que pueda actuar con eficiencia.
Sinergista: En muchos sitios del cuerpo el músculo motor primario atraviesa varias articulaciones antes de llegar a la articulación en la cual se lleva a cabo su acción principal. A fin de prevenir movimientos indeseables en una articulación intermedia, se contraen grupos de músculos llamados sinergistas y estabilizan las articulaciones intermedias.

0 comentarios:

Publicar un comentario